MENÚ DE ACCESO RÁPIDO
BUSCADOR
MENÚ DE OPCIONES
La cantidad, dispersión y morfotipología de los lagares nos hablan de pequeños propietarios, tenentes (arrendatarios) o collazos (labradores en las tierras del señor de turno) campesinos que trabajan las tierras durante los siglos X-XIII agrupados en pequeños asentamientos o aldeas sin jurisdicción propia, dependientes jurídica y económicamente de señores feudales y monasterios a los que deben entregar su trabajo en forma de diezmos, impuestos y prestaciones personales. Cultivan sus viñedos en pequeñas extensiones – normalmente unos junto a otros - y, junto a ellos, pisan la uva para obtener el primer mosto que transportan en pellejos u odres a sus precarias casas de materiales perecederos (madera, materiales vegetales y acaso zócalos de piedra). Como vemos, las formas de producción son absolutamente rudimentarias, con zonas de viticultura más intensivas que otras (el ejemplo de Montebuena Norte, con cinco lagares de pisado y uno con prensa de husillo juntos). La explotación agrícola se completaría con huertas frutales y cereales, siempre trabajadas por grupos familiares individuales.
Sin embargo, hay dos elementos de entre los complejos estudiados que parecen escapar de este modelo general: las “industrias” especializadas de Montebuena Norte o Santurnia antes aludidas, ambas con prensa mecánica. ¿Quién hay detrás de semejante despliegue económico y técnico, a todas luces inusual dentro del grupo mayoritario?, ¿tal vez una comunidad de campesinos uniendo esfuerzos?, ¿tal vez un señor laico o religioso con mayores medios y mano de obra ajena a su disposición?. El panorama social de la época, fuertemente jerarquizado en estamentos, apunta a esta segunda hipótesis, aunque por el momento no disponemos de respuestas inequívocas.
Menú de enlaces relacionados con otras secciones de Labastida
INFORMACIÓN PIE DE PÁGINA
Ayuntamiento de Labastida 2010 Labastida-Bastida - Plaza De la Paz 1 - 01330 - Teléfono: 945 331 818 - Fax: 945 331 516SpiralLOGOS DE ACCESIBILIDAD