Atxalde
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Fonsagrada
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Iscorta
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Conjunto de tres lagares de pisado y un sugerente depósito dispersos en el llamativo circo rocoso de Iscorta.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.

Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
La Torera
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Conjunto de cuatro lagares de pisado repartidos por los bordes de la estratégica meseta rocosa de «La Torera».
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Las Piletas
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Los Arenales
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Marrate
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Monte Buena Norte
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Elementos constitutivos de la prensa de pórtico y husillo:
- 1. Pórtico
- 2. Husillo
- 3. Brazo giratorio
- 4. Plataforma para prensado
- 5. Pileta de prensado
- 6. Canal
- 7. Torco o depósito
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Monte Buena Sur
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Mugazabal
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.

Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
San Cristobal
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).
Santurnia
Definición
Estructura excavada sobre afloramiento rocoso vinculada a la explotación vinícola, pudiendo aparecer de forma unitaria o en grupo.
Uso
Transformación de la uva en mosto mediante el pisado y/o prensado.
Morfología
Consta de:
- Pileta: Superficie en pendiente donde se efectúa el pisado de la uva.
- Canal: Conducto de unión entre pileta y torco.
- Torco: Depósito para recoger el líquido con dos variantes: Cerrado y Abierto o falso torco, este último cuando se utiliza un recipiente móvil.
- Elementos asociados: El desarrollo de la actividad conlleva la presencia de ciertos elementos auxiliares, identificados algunas veces (sistemas de prensado, elaboración de sebo o grasa, decantación del líquido) y otras no.
- Cronología: Medieval, en relación con unas formas de asentamiento ya documentadas entre el siglo IX y XIII (necrópolis, hagiotoponimia, ermitas, hábitats), aunque de uso más o menos continuado hasta el siglo XVIII.
Intervenciones realizadas Campaña 2005
- Limpieza y desbroce (Gabinete Arquitectura Rural).
- Excavación arqueológica (Gabinete Arquitectura Rural).
- Levantamiento topográfico (Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura).
- Análisis histórico y diseño (Gabinete Arquitectura Rural).
- Señalética (PIROLAVE).